En mitad de una crisis sanitaria que parece no tener fin, de la normalidad que algún día conocimos, queda poco. Los “niños burbuja-covid”, así los ha definido Silvia Mateos, porque el nacimiento de estos niños coincide con la pandemia y se ha observado un retraso en la interacción, socialización y adquisición del lenguaje en los más pequeños a raíz del uso de la mascarilla y las restricciones derivadas de la pandemia. La logopeda ceutí, Silvia Mateos, ha confirmado que “últimamente, se ven a una gran cantidad de niños de 0 a 3 años”, que es justo cuando aprenden a hablar, “que se han visto afectados en su desarrollo del habla”. Mateos ha confesado que a su consulta llegan los padres bastante preocupados porque sus niños “no han comenzado a hablar como normalmente deberían”.
Según la logopeda ceutí, los niños comienzan a decir sus primeras palabras alrededor del año, de ese primer año al tercero, hay un aumento "muy grande” del aprendizaje de esas palabras; pero es sobre los dos y tres años cuando empiezan a crear frases simples. El aprendizaje del habla se da cuando estamos en contacto con otros entornos sociales, y debido a las restricciones por la Covid-19, estas experiencias han disminuido. Cuanto más conocimiento tengan de este tipo, “más palabras adquieren y más aprendizaje habrá, incluso no verbal”, en estos casi dos años se han visto dificultades para aprender a hablar y relacionarse, y “en saber comportarse con esta comunicación no verbal que al final, también es comunicación”, añade Mateos.
Asimismo, Silvia Mateos ha querido recalcar en El Pueblo de Ceuta, que sigue siendo un poco reticente a relacionar este retraso del habla con un Trastorno del Espectro Autista (TEA), “yo lo achacaría más a toda la incapacidad que ha ido provocando el tema de la mascarilla para aprender simplemente el desarrollo normo típico del niño y no llevarlo a un trastorno específico”, apunta. Los más pequeños de Ceuta llegan a la consulta de la logopeda con dificultades en el desarrollo del lenguaje, aunque reconoce que “algunos padres han venido a las entrevistas porque le han derivado otros profesionales al INGESA, por una sospecha de TEA”. Para Silvia esto es un trabajo de todos, y lanza como mensaje de ánimo para todos los ceutíes que se encuentren en esta situación, que “con la familia y la logopedia, los niños aprenden enseguida y esto no deriva en un problema grave”. Aun así, lo importante es la aceptación de estos niños, la pandemia ya está aceptada en muchos aspectos, pero “con la estimulación y la atención temprana adecuada, estos niños no van a tener un problema a destacar en el futuro”, recalca Mateos.
“Pasan sus primeros tres años en una burbuja donde sólo ven expresiones online”
Por otra parte, en todo este proceso del habla, los niños también necesitan de un apoyo visual, con la implantación de la mascarilla, cuando se comienza a aprender a hablar, Mateos comenta que esto es de forma innata, “aprenden con la imitación, pero con la mascarilla, ellos no saben cómo poner los labios, la lengua y la boca en general”. El simple hecho de las expresiones faciales, ya se ven limitadas, y a la primera sonrisa del bebé, se le añade la mascarilla. La pandemia no entiende de edades, pero “no nos ven”, la logopeda ceutí recomienda que “intentemos darle todo el apoyo visual posible, aumentar las expresiones tanto verbales como no verbales, exagerarlas y volver a los juegos tradicionales”. Los más pequeños aprenden por la simulación de las manos, Silvia propone “evitar las pantallas”, que también se han visto aumentadas en la pandemia, el crecimiento de una comunicación unidireccional en la que los niños adquieren “muchas palabras con vídeos de infantil y canciones, pero el mensaje va en una única dirección, hacia el niño, el niño no está viendo cómo posiciona la cara, los gestos, las expresiones o cómo pronuncian las palabras”, añade.
Llevar mascarilla ha afectado a muchos, aunque también ha ayudado a atravesar esta crisis sanitaria de la mejor forma posible. Un niño que ha crecido en pandemia, sólo ve en las calles, unos ojos y unas cejas, y como Mateos comenta, “un adulto ve si una persona está incómoda, capta las ironías, etc., con la mascarilla, un niño, no sabe si te está hablando a ti o al de atrás, si estás contento, o si no”. El retraso a la hora de aprender a hablar se observa especialmente en los menores de tres años, que son los nacidos prácticamente desde el inicio de la pandemia en 2020, “se han pasado sus primeros tres años de vida en una burbuja, en su casa, donde sólo ven las expresiones online y las caras de sus padres, no han tenido prácticamente contacto social con niños como ellos, no van a guarderías, y esto es estimulación que les hace falta y se han suprimido a raíz de la pandemia”, confiesa la logopeda ceutí.
“Con trabajo de todos los niños aprenden rápido y esto no deriva en un problema grave”
“Vienen padres preocupados, tu hijo tiene 3 años pero a nivel de lenguaje parece que acaba de nacer”, el covid ha restringido salidas, el parque y las relaciones con otros niños de la misma edad. Silvia Mateos comenta que incluso profesores están percibiendo este problema a raíz de la pandemia, “están en una clase en la que todos los niños llevan mascarilla, el profesor también y estos niños no pueden aprender socialmente como hemos aprendido nosotros”. Además, esto puede suponer problemas en la pronunciación, “si no puedes imitar cómo poner la boca cuando decimos perro o mamá, no sabes cómo hacerlo y podemos cambiar unos fonemas por otros”, confiesa Mateos. Para más inri, la mascarilla no solo impide el apoyo visual, también se ve afectado lo auditivo, no se escucha igual. “Los agudos son los más predominantes en nuestro registro porque cada lengua tiene una prosodia -que es la melodía que utilizamos- distinta, con la mascarilla se ha visto que los agudos son los más afectados”, explica la logopeda, ya que este es otro causante del porqué estos niños no se desarrollan verbalmente de manera correcta.
El tema de la psicomotricidad también ha sido comentado por expertos, Silvia Mateos lo achaca a que “en la pandemia están detrás de una tele, ya no tienen la estimulación de toda la vida, los juegos de siempre, salir a la calle”, esta es una obviedad, con la pandemia los niños permanecen más tiempo en casa y como se ha visto restringida su interacción social, “el desarrollo psicomotor de los niños es el mismo, aprenden por imitación y dentro de esa casa, no juegas con más niños y no aprendes a imitar tampoco”, justifica Mateos. La logopeda ceutí defiende los juegos de toda la vida, esos juegos manuales con plastilina o encajables, que sí benefician, “una pantalla no lo hace”, sentencia. La logopeda insta a no preocuparse, además, publica consejos asiduamente en su página de instagram para todos los ceutíes.